Buscar este blog

viernes, 17 de junio de 2011

La riqueza natural del Perú, escrito por Claudia Ruiz Caro Villalva



Hola soy Claudia, comencé tardíamente a estudiar mi carrera de guía, ya que antes fui secretaria ejecutiva bilingüe, sin embargo nunca me sentí satisfecha con lo que hacía, así que un buen día me tomé unas vacaciones a la Argentina y fue ahí, al ver que mi prima estaba estudiando para ser Guía, decidí escoger esta carrera, ya que reunía todo lo que me gustaba: la historia y los viajes.
De los viajes y tours en Lima, uno conoce gente tan linda y agradable (y odiosas también!) con los que muchas veces entabla amistad y mantiene contacto; gente que te invita a su casa si es que visitamos algún día su país o que te envía regalos en agradecimiento. Hace unos meses me escribió un pasajero hindú que guié hace como 10 años atrás y de pronto me ubicó via facebook! (la maravilla de internet!), y con el que mantengo contacto ocasionalmente.

Ya tengo 12 años trabajando como guía, trasladista y tour leader en inglés, formé junto con mi colega y gran amiga Sofía Herrera una empresa turística, con la que hicimos nuestros primeros pininos como empresarias.
Como todos, uno tiene miles de anécdotas que contar por la cantidad de gente que uno conoce, así como experiencias gratas. Una de ellas fue al  viajar a Costa Rica enviada por una agencia de viajes para un entrenamiento de Tour Leaders, viaje al que fui con mi colega Amalia Alayza. En ese viaje conocí a muchos guías de diferentes países con los que intercambié experiencias, pero lo más valioso fue que el curso me hizo ver realmente cuán importante somos para nuestros pasajeros en un país al que han llegado con muchas expectativas, pero un país desconocido al fin y al cabo, al que ante un problema o dificultad sólo te tienen a ti.
Seguramente muchos de nosotros ha escuchado sobre lo bien desarrollado que está el turismo ecológico en Costa Rica, pero como todos sabemos también, el Perú tiene lo suyo, y si bien ya recontra sabemos los récords del Perú en diversidad, de todas maneras aquí les envío un "remember".
El Perú está considerado como el quinto país más rico del mundo en número de mariposas (3.000 especies).  Entre las más importantes están, la Morpho Didus (de color azul metálico), la más buscada a nivel internacional por su color; y la mariposa Leopardo, un extraño espécimen que sólo habita en dos lugares en el mundo: en la zona del río Abiseo (San Martín) y en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), es decir, es oriunda y endémica del Perú; por su aspecto se le llama comunmente la mariposa felina.
También somos el segundo país más rico del mundo en aves (1816 especies), después de Colombia; el primero en orquídeas (4.000 especies) y plantas domesticadas nativas (182 especies).  Con respecto a la gran variedad de orquídeas, éstas se concentran en la selva comprendida entre los 500 y 3,600 msnm, distribuidas de Tumbes a Puno.  Es posible hallar flores que van desde los dos milímetros (como la Trizeuxis falcata), hasta los 70 centímetros (como la Phragmipedium caudatum), la más grande.
También es el primero en el continente americano en número de mamíferos (460 especies) y unos de los primeros del mundo en el número de plantas utilizadas por la población (4.500 especies).  Entre ellas la más famosa es la "uña de gato", pero de las 60 variedades sólo la peruana (Uncaria tomentosa) es benigna.  Sólo se conocen dos tipos de especies que crecen en el hemisferio occidental, en especial en Peru: Uncaria tomentosa y Guianénsis.  En el sur y suroeste de USA, por ejemplo, crece la "Acacia greggi", también conocida como uña de gato y que contiene cianuro.
La diversidad de especies (de flora y fauna) llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos.  Sólo en el Parque Nacional del Manu se han registrado más de 900 especies de aves, 200 más de las que tienen Canadá y USA juntos.  Ya habrán escuchado que en un sólo árbol del Tambopata, en Madre de Dios, los científicos encontraron hace unos años, 5.000 especies de insectos, 80% de los cuales eran nuevos para la ciencia... pero saben en qué clase de árbol? en un árbol conocido como el "cumaru" pero que los nativos de la Amazonía identifican como "shihuahuaco", en Bolivia se le conoce como coumarou y en Colombia como Charapilla.  Este árbol es preciado por su fina madera y es también buscado por miles de insectos que se alimentan con su savia y hojas.
Y para terminar la flor más grande de América fue descubierta en el Perú y es la Victoria Regia. Su capullo puede medir hasta 20 centímetros de alto por 50 de ancho y la hoja en la que se posa es tan grande como un adulto y es capaz de resistir a un niño de 3 años!

 Recomendado para GUIAS DE TURISMO: Manual para Guias de Turismo elaborado por Claudia Ruiz Caro V.: http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/MBP_GT_VERSION_FINAL_190707/MBP_Guias_de_Turismo_y_Operacion_Turistica.pdf


martes, 14 de junio de 2011

VISITA A LAS CATACUMBAS de San Francisco (a oscuras) Por OFELIA LARCO


Hola! soy Ofelia Larco, pertenezco a la Agotur desde el año 2000 y he participado activamente en la institución.
La razón por la cual escogí la carrera de Guía Oficial de Turismo fue porque al finalizar el colegio, una compañera de clase me sugirió estudiar juntas para Guías y como me di cuenta que me gustaba mucho la historia y me encantaba el idioma inglés, la idea me pareció genial.
Como Guía he tenido muchas satisfacciones y buenas experiencias, además de muchas anécdotas.
Como por ejemplo, recuerdo que hace 5 años tuve un tour de Lima Colonial con una pareja muy simpática de Hawaii, visitamos todos los atractivos convencionales entre ellos las archiconocidas y recontra recorridas Catacumbas de San Francisco.
Desde que ingresamos a las mismas siempre tuve la sensación de que alguien nos seguía, nunca vi nada... ni a nadie...(?) pues al parecer éramos los únicos y últimos visitantes. Al llegar al pozo osario, recuerdo que inexplicablemente pensé que nunca había experimentado un apagón allí; cuando de pronto, ¡zas!.....UN APAGON.

Lógicamente me lleve el susto de mi vida, pero como toda guía prevenida tome fuerzas de flaqueza y con mucha calma saqué mi celular y prendí mi linterna, con la cual solo alcancé a iluminar tenuemente el piso pues la oscuridad era total. Pero ahí no acaba todo, ya que llegando a la salida el acceso estaba cerrado y antes de disponerme a gritar, llegaron a rescatarnos y a pedirnos disculpas, pues pensaron que no había nadie.  Fue gracias a una pareja italiana (¡VIVA LA ITALIA! ) se dieron cuenta que todavía habían visitantes y nos buscaron.
Al salir no dejábamos de reirnos por la inusual experiencia, además de que los paxs sólo recordaban muertos de risa, que yo al iluminar el camino de salida, no dejaba de repetir: I KNOW HOW TO COME OUT OF HERE !
Así como esta anécdota son tantas... pues ya tengo casi 23 años de... desempeñándome como Guía en español, inglés, portugués y francés, así como Trasladista y los últimos cinco años como Tour Leader.
Aún sigo pensando que tomé la mejor decisión de mi vida.
 
SanFranciscoDeAsis view1.jpg



.


















Dato histórico a compartir con ustedes:
 
Desde los inicios de la civilización se acostumbraba a sepultar a los muertos fuera de las ciudades, sólo después se pasó a la práctica de enterrar en las iglesias para acercar los difuntos a los santos y mártires cristianos, pues se creía que la cercanía de sus almas purificaban a todos los que yacían con ellos y los protegían de los horrores del infierno.
Fue así que la iglesia asumió el rito funerario y el culto a los muertos y por ello durante un largo período, que comprende desde la Edad Media hasta los S. 16 y 17, el mundo occidental mantuvo la práctica de enterrar a los muertos en las iglesias, conventos y capillas de los hospitales.  Sin embargo, a mediados del S. 18, la costumbre de enterramientos debajo de las iglesias comenzó a ser cuestionada, por una parte la salud pública se veía comprometida por la basura y las acequias descuidadas, además de los hedores procedentes de las fosas poco profundas y las emanaciones pestilentes de las tumbas, ya que a menudo se ofrecía abrir la misma sepultura que pocos días antes había recibido otros cadáveres; el ambiente de las iglesias tenía entonces un mal olor que se disimulaba con la quema de inciensos.
Por otro lado, se argumentaba que las plagas y las pestes que asolaban a las poblaciones eran consecuencia del aire enrarecido provocado por la descomposición de los cuerpos sepultados en las iglesias. Ya Hipólito Unanue señalaba que los hermosos templos de la ciudad de Lima habían quedado reducidos "a unos inmundos cementerios, mezclándose en ellos el hedor de la putrefacción con los inciensos".
Por estas razones, además del desarrollo de la medicina y la higiene pública en el S. 19, se sugirió entonces la construcción de un cementerio fuera de los muros de la ciudad de Lima, ubicado en un paraje distante y ventilado, ya que varios paises europeos, incluso España, habían dejado de enterrar debajo de las iglesias y se había dejado de cubrir los cuerpos con cal, porque se había comprobado que solo disipaban la corrupción del cuerpo y expulsaban al aire más rápidamente sus hedores.
Fue así que se recomendó la construcción de un cementerio general (1807), bajo la dirección del presbítero Matías Maestro que se inauguró en 1808.
 
 Ver comentarios de pasajeros en: http://tagreen.wordpress.com/2010/10/25/lima-peru/

 
 Video - 3 minutos en las Catacumbas de San Francisco en Lima