GUIAS DE TURISMO - PERÚ
Aquí encontrarás el perfil de algunos de los guías de la Asociación de Guías Oficiales de Turismo - Agotur Lima, quienes cuentan alguna(s) de sus experiencias de viaje y acompañan esta con información cultural o diversa para enriquecer este blog.
Buscar este blog
martes, 26 de junio de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Mi trabajo en Palacio de Gobierno por Cecilia Tuesta
Casi todos mis años como guía oficial de turismo los he ejercido en Palacio de Gobierno y sólo alguno años como guia freelance; y en realidad, las dos diferentes formas de ejercer nuestra profesión me han permitido aprender mucho, enriquecer mis conocimientos y en especial aprender a tratar a diferentes tipos de personas y desarrollar algo de lo que yo antes carecía: paciencia.
Uno nunca deja de aprender, es eso lo que mas me gusta de guiar; cada dia, uno se encuentra con algo diferente y se aprenden cosas nuevas, hay mucho dinamismo y una retroalimentación con nuestros visitantes.
Justo guiando en Palacio es donde más aprendí a desarrollar mi paciencia, conocimientos sobre realidad nacional y protocolo porque recibiamos todo tipo de personas, desde altos funcionarios nacionales y extranjeros hasta pequeñitos de colegios que eran la mayor parte de los visitante y de los cuales uno aprende un montón; porque a diferencia de lo que muchos piensan, son los visitantes mas dificiles, capturar su atención es todo un reto.
Y en cuanto a mi experiencia trabajando independientemente tambien me ha enseñado muchismo desde mejorar los idiomas que hablo, porque los pasajeros te corrigen cuando a veces no usamos bien un término, además de aprender sobre sus paises y su idiosincracia. Por eso me encanta guiar, cada día es diferente y siempre uno aprende cosas nuevas.
Uno nunca deja de aprender, es eso lo que mas me gusta de guiar; cada dia, uno se encuentra con algo diferente y se aprenden cosas nuevas, hay mucho dinamismo y una retroalimentación con nuestros visitantes.
Justo guiando en Palacio es donde más aprendí a desarrollar mi paciencia, conocimientos sobre realidad nacional y protocolo porque recibiamos todo tipo de personas, desde altos funcionarios nacionales y extranjeros hasta pequeñitos de colegios que eran la mayor parte de los visitante y de los cuales uno aprende un montón; porque a diferencia de lo que muchos piensan, son los visitantes mas dificiles, capturar su atención es todo un reto.
Y en cuanto a mi experiencia trabajando independientemente tambien me ha enseñado muchismo desde mejorar los idiomas que hablo, porque los pasajeros te corrigen cuando a veces no usamos bien un término, además de aprender sobre sus paises y su idiosincracia. Por eso me encanta guiar, cada día es diferente y siempre uno aprende cosas nuevas.
viernes, 17 de junio de 2011
La riqueza natural del Perú, escrito por Claudia Ruiz Caro Villalva
De los viajes y tours en Lima, uno conoce gente tan linda y agradable (y odiosas también!) con los que muchas veces entabla amistad y mantiene contacto; gente que te invita a su casa si es que visitamos algún día su país o que te envía regalos en agradecimiento. Hace unos meses me escribió un pasajero hindú que guié hace como 10 años atrás y de pronto me ubicó via facebook! (la maravilla de internet!), y con el que mantengo contacto ocasionalmente.
Ya tengo 12 años trabajando como guía, trasladista y tour leader en inglés, formé junto con mi colega y gran amiga Sofía Herrera una empresa turística, con la que hicimos nuestros primeros pininos como empresarias.
Como todos, uno tiene miles de anécdotas que contar por la cantidad de gente que uno conoce, así como experiencias gratas. Una de ellas fue al viajar a Costa Rica enviada por una agencia de viajes para un entrenamiento de Tour Leaders, viaje al que fui con mi colega Amalia Alayza. En ese viaje conocí a muchos guías de diferentes países con los que intercambié experiencias, pero lo más valioso fue que el curso me hizo ver realmente cuán importante somos para nuestros pasajeros en un país al que han llegado con muchas expectativas, pero un país desconocido al fin y al cabo, al que ante un problema o dificultad sólo te tienen a ti.
Seguramente muchos de nosotros ha escuchado sobre lo bien desarrollado que está el turismo ecológico en Costa Rica, pero como todos sabemos también, el Perú tiene lo suyo, y si bien ya recontra sabemos los récords del Perú en diversidad, de todas maneras aquí les envío un "remember".
El Perú está considerado como el quinto país más rico del mundo en número de mariposas (3.000 especies). Entre las más importantes están, la Morpho Didus (de color azul metálico), la más buscada a nivel internacional por su color; y la mariposa Leopardo, un extraño espécimen que sólo habita en dos lugares en el mundo: en la zona del río Abiseo (San Martín) y en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), es decir, es oriunda y endémica del Perú; por su aspecto se le llama comunmente la mariposa felina.
También somos el segundo país más rico del mundo en aves (1816 especies), después de Colombia; el primero en orquídeas (4.000 especies) y plantas domesticadas nativas (182 especies). Con respecto a la gran variedad de orquídeas, éstas se concentran en la selva comprendida entre los 500 y 3,600 msnm, distribuidas de Tumbes a Puno. Es posible hallar flores que van desde los dos milímetros (como la Trizeuxis falcata), hasta los 70 centímetros (como la Phragmipedium caudatum), la más grande.
También es el primero en el continente americano en número de mamíferos (460 especies) y unos de los primeros del mundo en el número de plantas utilizadas por la población (4.500 especies). Entre ellas la más famosa es la "uña de gato", pero de las 60 variedades sólo la peruana (Uncaria tomentosa) es benigna. Sólo se conocen dos tipos de especies que crecen en el hemisferio occidental, en especial en Peru: Uncaria tomentosa y Guianénsis. En el sur y suroeste de USA, por ejemplo, crece la "Acacia greggi", también conocida como uña de gato y que contiene cianuro.
La diversidad de especies (de flora y fauna) llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos. Sólo en el Parque Nacional del Manu se han registrado más de 900 especies de aves, 200 más de las que tienen Canadá y USA juntos. Ya habrán escuchado que en un sólo árbol del Tambopata, en Madre de Dios, los científicos encontraron hace unos años, 5.000 especies de insectos, 80% de los cuales eran nuevos para la ciencia... pero saben en qué clase de árbol? en un árbol conocido como el "cumaru" pero que los nativos de la Amazonía identifican como "shihuahuaco", en Bolivia se le conoce como coumarou y en Colombia como Charapilla. Este árbol es preciado por su fina madera y es también buscado por miles de insectos que se alimentan con su savia y hojas.
Y para terminar la flor más grande de América fue descubierta en el Perú y es la Victoria Regia. Su capullo puede medir hasta 20 centímetros de alto por 50 de ancho y la hoja en la que se posa es tan grande como un adulto y es capaz de resistir a un niño de 3 años!
Recomendado para GUIAS DE TURISMO: Manual para Guias de Turismo elaborado por Claudia Ruiz Caro V.: http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/MBP_GT_VERSION_FINAL_190707/MBP_Guias_de_Turismo_y_Operacion_Turistica.pdf
Recomendado para GUIAS DE TURISMO: Manual para Guias de Turismo elaborado por Claudia Ruiz Caro V.: http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Caltur/MBP_GT_VERSION_FINAL_190707/MBP_Guias_de_Turismo_y_Operacion_Turistica.pdf
martes, 14 de junio de 2011
VISITA A LAS CATACUMBAS de San Francisco (a oscuras) Por OFELIA LARCO
Hola! soy Ofelia Larco, pertenezco a la Agotur desde el año 2000 y he participado activamente en la institución.
La razón por la cual escogí la carrera de Guía Oficial de Turismo fue porque al finalizar el colegio, una compañera de clase me sugirió estudiar juntas para Guías y como me di cuenta que me gustaba mucho la historia y me encantaba el idioma inglés, la idea me pareció genial.
Como Guía he tenido muchas satisfacciones y buenas experiencias, además de muchas anécdotas.
Como por ejemplo, recuerdo que hace 5 años tuve un tour de Lima Colonial con una pareja muy simpática de Hawaii, visitamos todos los atractivos convencionales entre ellos las archiconocidas y recontra recorridas Catacumbas de San Francisco.
Desde que ingresamos a las mismas siempre tuve la sensación de que alguien nos seguía, nunca vi nada... ni a nadie...(?) pues al parecer éramos los únicos y últimos visitantes. Al llegar al pozo osario, recuerdo que inexplicablemente pensé que nunca había experimentado un apagón allí; cuando de pronto, ¡zas!.....UN APAGON.
Video - 3 minutos en las Catacumbas de San Francisco en Lima
Desde que ingresamos a las mismas siempre tuve la sensación de que alguien nos seguía, nunca vi nada... ni a nadie...(?) pues al parecer éramos los únicos y últimos visitantes. Al llegar al pozo osario, recuerdo que inexplicablemente pensé que nunca había experimentado un apagón allí; cuando de pronto, ¡zas!.....UN APAGON.
Lógicamente me lleve el susto de mi vida, pero como toda guía prevenida tome fuerzas de flaqueza y con mucha calma saqué mi celular y prendí mi linterna, con la cual solo alcancé a iluminar tenuemente el piso pues la oscuridad era total. Pero ahí no acaba todo, ya que llegando a la salida el acceso estaba cerrado y antes de disponerme a gritar, llegaron a rescatarnos y a pedirnos disculpas, pues pensaron que no había nadie. Fue gracias a una pareja italiana (¡VIVA LA ITALIA! ) se dieron cuenta que todavía habían visitantes y nos buscaron.
Al salir no dejábamos de reirnos por la inusual experiencia, además de que los paxs sólo recordaban muertos de risa, que yo al iluminar el camino de salida, no dejaba de repetir: I KNOW HOW TO COME OUT OF HERE !
Al salir no dejábamos de reirnos por la inusual experiencia, además de que los paxs sólo recordaban muertos de risa, que yo al iluminar el camino de salida, no dejaba de repetir: I KNOW HOW TO COME OUT OF HERE !
Así como esta anécdota son tantas... pues ya tengo casi 23 años de... desempeñándome como Guía en español, inglés, portugués y francés, así como Trasladista y los últimos cinco años como Tour Leader.
Aún sigo pensando que tomé la mejor decisión de mi vida.
.
Dato histórico a compartir con ustedes:
Desde los inicios de la civilización se acostumbraba a sepultar a los muertos fuera de las ciudades, sólo después se pasó a la práctica de enterrar en las iglesias para acercar los difuntos a los santos y mártires cristianos, pues se creía que la cercanía de sus almas purificaban a todos los que yacían con ellos y los protegían de los horrores del infierno.
Fue así que la iglesia asumió el rito funerario y el culto a los muertos y por ello durante un largo período, que comprende desde la Edad Media hasta los S. 16 y 17, el mundo occidental mantuvo la práctica de enterrar a los muertos en las iglesias, conventos y capillas de los hospitales. Sin embargo, a mediados del S. 18, la costumbre de enterramientos debajo de las iglesias comenzó a ser cuestionada, por una parte la salud pública se veía comprometida por la basura y las acequias descuidadas, además de los hedores procedentes de las fosas poco profundas y las emanaciones pestilentes de las tumbas, ya que a menudo se ofrecía abrir la misma sepultura que pocos días antes había recibido otros cadáveres; el ambiente de las iglesias tenía entonces un mal olor que se disimulaba con la quema de inciensos.
Por otro lado, se argumentaba que las plagas y las pestes que asolaban a las poblaciones eran consecuencia del aire enrarecido provocado por la descomposición de los cuerpos sepultados en las iglesias. Ya Hipólito Unanue señalaba que los hermosos templos de la ciudad de Lima habían quedado reducidos "a unos inmundos cementerios, mezclándose en ellos el hedor de la putrefacción con los inciensos".
Por estas razones, además del desarrollo de la medicina y la higiene pública en el S. 19, se sugirió entonces la construcción de un cementerio fuera de los muros de la ciudad de Lima, ubicado en un paraje distante y ventilado, ya que varios paises europeos, incluso España, habían dejado de enterrar debajo de las iglesias y se había dejado de cubrir los cuerpos con cal, porque se había comprobado que solo disipaban la corrupción del cuerpo y expulsaban al aire más rápidamente sus hedores.
Fue así que se recomendó la construcción de un cementerio general (1807), bajo la dirección del presbítero Matías Maestro que se inauguró en 1808.
viernes, 22 de abril de 2011
Mi mejor visita a Caral (El nombre Caral: en quechua es una alusión a la cabuya) Por Sofía Herrera G.
Soy guía oficial de turismo en Lima y tour líder, especialidad arqueología y antropología, afición en bird watching.
He viajado durante estos años a casi todos los rincones del Perú y aun así se que necesitaria varias vidas más para explorarlo, gozarlo y bailarlo por completo.
Viajando sobre las combis! en esas carreteras perdidas entre los Andes. En el auto de mi esposo, nuestro auto fiel al castigo de esas rutas serpenteantes y a veces llenas de huecos y piedras...
Aun asi cuando uno recorre palmo a palmo esta tierra no deja de maravillarse con todo.
Esto fue hace menos de 3 años, tuve un pasajero un poco atípico, no había podido visitar MacchuPicchu y lo trataron de recompensar con Caral, pero no tenía mucho interés o conocimiento de lugares asi, entonces durante el trayecto (2horas y media) pensando cómo hacer un tour meramente arqueológico divertido, para alguien que en realidad buscaba otra cosa, él era músico y creo que rockero, asi que llegando con nuestra van, se presentó la bendición de un gran problema: el río Supe había crecido y nosotros debíamos cruzarlo, la pregunta era: cómo? Nos habían dicho que el caudal del rio ya había bajado y que por ahí estaba bien pero...
Dudamos mucho (él ya tenía sus años, yo calculaba riesgos personales y por la seguridad de él mismo) pero me di cuenta que a él le brillaron los ojos no mas de ver el peligro!, ahí dije, esto es, eso quiere: a v e n t u r a.
Con cautela esperamos y vimos a una muchachita del lugar entrando al rio, el agua le llegó hasta las caderas, ok, suficiente, asi hicimos, total había un sol magnífico, nos secaríamos caminando hacia el sitio. Abandonamos la van y coordinamos encontrarla después al otro lado de un puente, al final de la visita.
Desde ahí este señor estaba dispuesto a ver lo más científico, terroso y arqueológico que le mostrara, estaba feliz.
Además por esa ruta pudimos ver algunas viviendas del lugar y ver a la gente del pueblo, importante para humanizar y actualizar Caral y que no se le presente como un mero sitio antiguo y ya. Caminamos un poco más de 30 minutos.
Luego realizamos la visita y estuvo atento a todo, diría que hasta fascinado pero por todo en conjunto.
ACCESO: Ya saben que el acceso es el talón de Aquiles de este lugar tan importante. Desde Lima hay dos accesos por la Panamericana Norte. Aquí un recordaris:
- Km 184, un poco antes del Pueblo de Supe. 23 kilómetros hacia el complejo arqueológico.
- Km 159, altura del Pueblo de Mazo, distrito de Végueta, camino afirmado de 28 kms.
RECOMENDACIÓNES: Tomar el acceso a la altura del kilómetro 159 en los meses de lluvia y los cercanos a la época por prevención, salvo que quieran aventurarse a cruzar el rio!
La muchacha que nos ayudó a cruzar, me decía que tenía que aprender a ver el color del agua, oscuro pasa, pero marrón lodoso ni se te ocurra. Tuvimos suerte ese dia estaba oscuroy nada lodoso.
INTERESANTE HALLAZGO: Este es en el Templo Mayor, la pirámide más grande que tiene un anfiteatro a la entrada.
Señaló
la directora del proyecto
HALLAN ENTRADA A TUNEL EN PIRAMIDE DE CARAL |
El Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe dio a conocer el
hallazgo de un pasaje subterráneo en el Templo Mayor en cuya entrada hay un pórtico de regular
altura que ha sido restaurado recientemente. La directora del proyecto, Ruth
Shady, señaló que el túnel daría con un camino que conectaría la parte alta
con el nivel del suelo. Según los primeros estudios, se cree que el pasaje
habría sido utilizado durante los ritos religiosos de los antiguos pobladores
de Caral, informó el diario Perú 21.
|
Tu viaje favorito: San Martín y los Lamas como descendientes Wari por Sofía Herrera
Catarata La Huarpía - Moyobama Izq. amigo del lugar/centro: familia/der. amigos |
Es difícil decidir, todos estos últimos 15 años al menos, entre Cusco, MacchuPicchu, las rutas de la Cordillera Blanca, el Colca, el lago Titicaca, el Parque del Pacaya Samiria , el Boquerón del Padre Abad, Huagapo, la Semana Santa de Tarma, Los Manglares del norte, Nazca en general, la impresionante Pampa de Junín, qué solitaria!, el pueblito de San Pedro de Cajas (y sus telares o sanpedranos), Pacasmayo, Cajamarca, Moquegua y su costa preciosa (además de su Pisco claro), Marcahuasi, etc, etc ... pero, entre los mas divertidos y relajantes para mí quedaría San Martín (julio del 2008), una verdadera sorpresa, un viaje familiar divertidísimo, entre las visitas a la Laguna Azul, el Tioyaku, un lugar concurrido por los viajeros y gente de alrededores, agua cristalina (y heladita) con vegetación por demás exhuberante , la caminata alucinante de la Catarata Lahuarpía, (a 45 min de Moyobamba) caída de agua sobre un lecho seguro del río, que forma como una piscina natural. La caminata, sin mayor esfuerzo físico de 15 minutos, no muy larga, maravilloso lugar. Agradezco al señor (perdimos su rastro) que nos aconsejó y llevó apara allá (aparece en la foto). Buscábamos un lugar donde aventurarnos pero sin riesgos, ibamos con niños, donde pudieramos excursionar y fue lo mas divertido para los chicos y para nosotros tambien.
No se pueden dejar de visitar las cavernas "El Diamante" 180 metros de largo aprox, la entrada tiene reja y hasta llave bien custodiada para evitar el ingreso a los adolescentes del lugar y sus escapadas, segun nos diejron..., los viveros de orquídeas, algún recreo como el Yaku Mama, tomar refresco de Camu camu, comerse una super "Patashca", plato típico a base de pescado, algo asi como un sudado con hierbas aromáticas, um qué delicia!!!!!!!!! en el Recreo Ecológico Milán, lugar bellísmo,(ver fotos abajo).
Nosotros estuvimos en el Hotel Puerto Mirador, lindísimo y en el Rio Shilcayo, ambos maravillosos, este último con un pequeño tobogán divertido para los chicos, lindas y amplias habitaciones.
Tambien visitamos la caida de agua del Aguachiyaku, fenomenal!, el Pueblo de Lamas que ante el último descubrimiento del "SEÑOR de WARI" en plena selva, se hace una conección interesante entre los Wari, con los Chancas y sus "sobrevivientes" serían los Lamas. Inclusive en la última charla de actualización de la Huaca Pucllana encuentran fuertes sospechas de estos ancestros Lamas y sus visitas a Lima, a las huacas sagradas donde habrían enterrado a sus parientes, los mismos que actualemente se vienen descubriendo en la parte alta y que con el nuevo circuito se pueden ver las recreaciones de sus tumbas; esperemos pronto un museo más grande sobre todos estos nuevos hallazgos. Revisar la mejor página que encontré actualizada sobre estos temas: http://wiki.sumaqperu.com/es/Huaca_Pucllana
Algunas páginas para mayor información, fotos o videos: http://www.tinganaperu.com/
ALGUNAS FOTOS DEL VIAJE
Una vista de la naciente del Tioyaku |
Mi familia en la Cueva de El Diamante |
Lamista. Pueblo de Lamas |
El delicioso desayuno en el Hotel Puerto Mirador (Moyobamba), se extraña... |
La diversión no tiene pierde en la piscina del hotel (Puerto Mirador) |
Vista espléndida desde el Recreo Ecológico Milán |
martes, 12 de abril de 2011
Aventurandome a algo desconocido en el Alpamayo, por Violeta Masías
Mi nombre es Violeta Masías y nací en la ciudad de Lima, Peru. Mi padre es arequipeño y mi madre alemana. Es así que crecí aprendiendo ambos idiomas, castellano y alemán. A los 10 años nos mudamos toda la familia a Mexico donde vivimos 6 años. Allí aprendí a querer un país y ver sus riquezas. A nuestro regreso finalizé el colegio en Lima y mi vocación aún no la encontraba.
A mis 18 años entre las dudas de mi futuro me tope con la gran idea del turismo y es así que después de un año sin rumbo entré a la escuela de turismo para la carrera de Guia.
Soy Guía Oficial de Turismo desde el 2000 y adoro mi carrera. Definitivamente se aprende todos los dias en el campo. Trabajo bastante en Lima entre la historia colonial y sus museos. Un viaje siempre es una buena escapada de la monotonia y otro goce de mostrar el país entero. Siempre he preferido un viaje con caminatas de varios dias ya que desde mis 12 años he practicado este deporte, el trekking.
Mis viajes se han reducido después de volverme mamá. Tengo 2 hermosos hijos a quienes dedico gran parte de mi vida. Hoy sigo tomando viajes con caminatas por las montañas, ya que las montañas son aquella que me hacen entrar a al esencia de mi carrera. Mis viajes llegan a ser de dos semanas y a lo mucho tomo 3 al año.
Mi experiencia en el Alpamayo: comenzó con estas ganas de ponerme retos y es así que también en el trabajo he aceptado cosas nuevas sin saber.... A LO QUE ME METIA!
Alli estaba yo con tan solo 1 Pasajero de más de 70 años viajando como Traductora-TC al nevado más hermoso del mundo: el Alpamayo. Eran 12 días de caminata en los cuales 4 de ellos teniamos que mantenernos en el Campo Base de este hermoso nevado. Campo Base? eso sonaba fácil, tan solo tenía un día que caminar en hielo con todo un equipo que me daba la agencia, quedarme 3 noches durmiendo sobre hielo (super experiencia) y luego bajar. Sonaba fácil para mis oidos.
Pero alli estaba, pasamos los valles, llegamos a la morrena y finalmente después de 4 noches estabamos frente al glaciar, veiamos el campamento base y tocaba el gran día de caminar sobre hielo. La ruta solicitada por el pasajero fue la travesia del Alpamayo pasando por toda la zona de derrumbes y bajar por la ruta convencional, hecha por todos los escaladores. El guía local observó bien el glaciar para ver por qué ruta ingresabamos y finalmente encontró una. Alli estabamos poniéndonos los grampones y ni bien empezamos a caminar a los 5 minutos habian grietas.... las cuales teniamos que saltar! Más pincante se puso todo con el comentario del guia diciendo que si nos caíamos en esas grietas, nadie nos sacaba ya que eran kilometricas hacia el fondo. Agarrando coraje saltamos las grietas y hurrra las pasamos. Ahora tocaba subir una gran pared. La gran pared era de hielo y es muy distinto subir y escalar una pared de hielo a una de roca. Además teniamos una avalancha por venirse encima de nosotros y yo agarré miedo. Finalmente subí la pared y estabamos a salvo. De alli tocó tan solo caminar y caminar sobre plano... hasta llegar al Campo Base. me dio mucha alegría haber llegado.
La experiencia de dormir, comer y pasar más de 24 horas sobre hielo fue única. Además la vista desde mi carpa ha sido una de las mejores en mi vida: el Alpamayo. Mi pasajero de la emoción se calateó (se desnudó) y salto por todo el campo base (parte de la locura a la cual llegas por estar en ese punto). Tuvimos una tarde estupenda, con un atardecer único. Pero eran 3 noches las cuales teníamos que quedarnos alli y yo ya me estaba preocupando pues el frío entraba a todas las partes de mi cuerpo. Vimos también al grupo de escaladores subiendo al pico y relamente los admire.
Por suerte al día siguiente mi pasajero decidió bajar, aceptando que una noche habia sido suficiente. La bajada a pesar de ser ruta frecuente me costó y al llegar a suelo firme (la morrena), besé las piedras de felicidad. Mi pasajero me confesó al final del viaje que nunca habia hecho algo de tanta dificultad, pero que estaba orgulloso de si mismo por haber logrado un travesía de tanta belleza. Yo opino lo mismo, pero he aprendido que no sabemos todo y no deberiamos experimentar todo . Por lo menos sin preparación.
Conclusion:
-Definitivamente el Alpamayo es un nevado casi único
-Aprendi que caminar sobre hielo o nieve es muy distinto a suelo firme y que hay que tener un curso previo para ello. Estos cursos se dan en Huaraz y quien quiera puede participar. Para información pueden comunicarse con la Asociacion de Guias de Alta Montaña-Huaraz.
El nevado Alpamayo se ubica a un a altura de 5,947 msnm. Es parte de la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash, fue calificado como el Nevado más bello del mundo, en la encuesta mundial de belleza escénica realizada en Munich (Alemania) en 1966.
El nevado Alpamayo se ubica a un a altura de 5,947 msnm. Es parte de la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash, fue calificado como el Nevado más bello del mundo, en la encuesta mundial de belleza escénica realizada en Munich (Alemania) en 1966.
El acceso es desde la ciudad de Caraz (2 250 msnm), a 67 Kms de Huaraz. Es una montaña muy visitada y escalada, tiene una pared de 450 metros y una inclinación de 65°. El nevado Alpamayo tiene 13 rutas por sus diferentes paredes. Otra opción es hacer la travesia llegando al Campo Base y quien desee escala una de las paredes. Para aquellos no expertos en escalada pueden dar la vuelta al nevado sin subir al hielo. La vuelta toma 10 dias y se tiene casi diario vistas fenomenales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)